Si necesitas una base para dibujar cabezas, el método de Loomis te será de gran ayuda.
En la ilustración de Lucía Amador Andreu puedes ver un esquema de este método. Y en el vídeo de Stan Prokopenko puedes observar cómo aplicarlo.
Si necesitas una base para dibujar cabezas, el método de Loomis te será de gran ayuda.
En la ilustración de Lucía Amador Andreu puedes ver un esquema de este método. Y en el vídeo de Stan Prokopenko puedes observar cómo aplicarlo.
Para quien no la conozca, En Diseño Básico nos gustaría presentaros la obra de Nychos, un artista urbano con un conocimiento de la anatomía extraordinario.
Algunos de sus graffitis se relacionan con la la serie de animales cortados y suspendidos en formol de Damien Hirst.
Y también recuerdan en cierta manera a los seres plastinizados de Gunther Von Hagens.
Seguramente te habrás enfrentado alguna vez al dibujo de figuras humanas en escorzo, y habrás comprobado que es una de las cosas más complicadas. Una de las herramientas más útiles a la hora de representar el volumen de las distintas partes del cuerpo en perspectiva (o escorzo) está constituida por las línea configuracionales. Son líneas de guía que no existen, sino que nos imaginamos que están «dibujadas» en la parte a dibujar, y que nos ayudan a entender y a representar el volumen.
Para entender este concepto, en Diseño Básico.com nos ha parecido genial el truco propuesto por Draw Share: emplear gomas, que nos ayudan a entender volúmenes complejos como puede ser un brazo.
En Diseño Básico.com vamos a hablar hoy del Greco. Concretamente, veremos algunos ejemplos que ilustran su método de trabajo. En primer lugar, podemos observar algunos bocetos, junto a sus obras definitivas: San Juan el Bautista y San Juan Evangelista.
En segundo lugar, os proponemos que probéis una herramienta que os puede ser muy útil cuando abordéis el diseño de personajes, y que el Greco utilizó: el uso de modelos tridimensionales, como referentes. En las siguientes imágenes podéis ver algunos de los modelos del Greco que todavía se conservan, y observar su aplicación en algunas de sus obras.
Y en tercer lugar, compararemos dos de sus ángeles: a la izquierda, una obra sin acabar: sólo con la capa de grisalla. A la derecha podemos observar una obra similar, pero finalizada. Con sucesivas capas semitransparentes de color.
Por último, hemos reproducido este mismo proceso con otra de sus obras inacabadas: San Bartolomé. Partiendo de la grisalla (izquierda) reprodujimos el método del Greco, mediante retoque digital.